Código de buenas prácticas ambientales

El objeto del presente Código de Buenas Prácticas es establecer las medidas ambientales que garantice el cumplimiento legislativo, el respeto por el medio ambiente y la prevención de la contaminación.
Todo el personal debe colaborar en la aplicación de las medidas ambientales y dar ejemplo mediante sus actividades diarias. Consultar cualquier duda o comunicar acciones de mejora sobre los temas ambientales al Director de Calidad y Gestión Ambiental.
1. ¿Cómo me afecta la Gestión Ambiental?

El Sistema de Gestión nos afecta a TODOS los departamentos y trabajadores ya que es necesaria nuestra colaboración para su mantenimiento y mejora continua.
2. ¿Qué son los residuos?
Un residuo es un material generado por nuestra actividad y que está destinado a ser desechado. Producimos los siguientes residuos:

- Papel y cartón
- Plásticos
- Envases
- Otra basura urbana (mezcla de residuos)
- Fluorescentes
- Cartuchos de impresora
- Pilas
- Aparatos eléctricos y electrónicos
- Residuos Peligrosos
3. Tipos de residuos.

- Residuos urbanos: Desecho que se gestiona mediante los contenedores y/o medios municipales.
- Residuos peligrosos: Desecho sólido, líquido y gaseoso que contenga alguna sustancia que puedan significar un peligro, directo o indirecto, para la salud y el entorno. Por ejemplo: tóner, fluorescentes, pilas, aceite, productos químicos, etc.
4. Obligaciones del personal.

- Fomentar las acciones descritas en el presente Código de Buenas Prácticas Ambientales.
- Reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible.
- Reutilizar, en la medida de lo posible, los recursos ya usados y potencialmente desechables, para darles usos alternativos (por ejemplo, cajas, carpetas, material de encuadernación, material general de oficina, etc.).
- Consume la Energía y Agua necesaria, sin despilfarrar.
- La gestión de residuos persigue la reutilización o reciclaje. Para ello es necesaria una correcta separación de los residuos en los contendores correspondientes.
- Informar al Director de Calidad y Ambiental de cualquier incidencia o acción de mejora.
- Conocer los productos con los que trabaja y utilizarlos correctamente.
- Depositar los residuos en los contenedores correspondientes.
- Mantener en buen estado los materiales o infraestructura que utilicemos.
- Dejar registro de los trabajos efectuados en los formularios que corresponda.
- Conocer las prácticas de actuación en situaciones de emergencias.
- Utilizar equipos electrónicos energéticamente eficientes.
- Identificar de forma correcta todos los contenedores.
- Utilizar los envases originales (tienen una correcta identificación e instrucciones de gestión).
- Cerrar bien los grifos contribuye de forma importante al ahorro de agua. Una forma de minimizar los residuos es reducir el uso de productos de “usar y tirar”, no abuses de los vasos de un solo uso. Intentad usar los mismos envases varias veces (vasos, botellas…).
- Al finalizar la jornada laboral, apagar los equipos (ordenadores, aire acondicionado, calefacción, etc.).
- Controlar y reparar posibles fugas de aire en ventanas y puertas.
5. Medidas ambientales y responsabilidades.
5.1. Consumo de agua. 💧
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Seguimiento de losconsumos realizados | > Realizar un seguimiento de los consumos a través de las facturas detalladas entregadas por el suministrador. | DCMA |
Evitar pérdidasinnecesarias y optimizarel consumo | > Cerrar los grifos mientras no se usen.> Avisar al Director del SGCMA en caso de detectar fugas en grifos, cisternas y otros dispositivos para que pueda ser reparados lo antes posible.> Evitar un uso innecesario de agua, evitando, por ejemplo, usar el WC como papelera. | EmpleadosDCMA |
5.2. Consumo de energía eléctrica. 💡
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Seguimiento de losconsumos realizados | > Realizar un seguimiento de los consumos a través de las facturas detalladas entregadas por el suministrador.> Se realizará un control del consumo de los vehículos de flota a través del control del kilometraje/mes. | DCMA |
Correcto mantenimientode equipos, maquinaria einstalaciones | > Conservar en correcto estado los sistemas de aislamiento de las ventanas.> Realizar mantenimientos periódicos de los sistemas de iluminación y de climatización.> Realizar un correcto mantenimiento de maquinaria y equipos de trabajo. | EmpleadosDCMA |
Optimización de equipos | > A la hora de proceder al cambio o renovación de la maquinaria se considerará el consumo energético como un argumento de compra.> Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar exclusivamente en el período de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta calefacción o refrigeración previas | MantenimientoComprasDCMA |
Optimizar el consumo deenergía eléctrica en lasinstalacionesClimatización | >Conocer cómo funcionan los sistemas de climatización, para maximizar su eficiencia.> Cerrar puertas de salas que no se utilicen.> Desconectar los equipos de climatización en salas> Mantener la temperatura aproximadamente en 21ºC en invierno, y aproximadamente en 25ºC en verano.> Asegurarse que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización.> Sustitución de los sistemas de alumbrado incandescente por sistemas basados en leds y tubos fluorescentes, aunque inicialmente son más caros, a la larga son más económicos, por su bajo consumo.> Fomentar la utilización de equipos de bajo consumo (lámparas de bajo consumo) | MantenimientoEmpleadosDCMA |
Optimizar el consumo deenergía eléctrica en lasinstalaciones:Iluminación yaparatos eléctricos | > Aprovechar la luz del día para trabajar en la oficina, en la medida de lo posible, intentando mantener limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros elementos similares.> Apagar luces y equipos del puesto de trabajo al finalizar la jornada.> Apagar el ordenador, impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la jornada de trabajo.Esta medida adquiere una mayor importancia en fines de semana y períodos vacacionales.> Planificar adecuadamente el trabajo antes de empezar a realizarlo, de modo que se evitarán a toda costa los movimientos innecesarios,optimizando los movimientos y minimizando los movimientos en vacío.> Poner el ordenador en sistema de ahorro consumo.> Se planificará adecuadamente el trabajo antes de empezar a realizarlo, tratando de que las máquinas estén encendidas el tiempo mínimo indispensable. | EmpleadosDCMA |
Optimizar el consumo deenergía derivada de lacombustión decombustibles fósiles(gasóleo) | > Se extremará la precaución a la hora de repostar el combustible, para evitar derrames del mismo sobre el suelo u otras superficies.> Se realizará un mantenimiento adecuado de los vehículos, según las instrucciones del fabricante, para que las emisiones estén dentro de los rangos permitidos, y el aprovechamiento de combustible sea el adecuado. | MantenimientoDCMA |
5.3. Consumo de papel y cartón.
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Seguimiento de losconsumos realizados | > Realizar un seguimiento de los consumos a través de las facturas de compra de papel y de la retirada de contenedores de papel y cartón registradas internamente. | DCMA |
Fomentar el uso de papelecológico | > Priorizar la utilización de papel reciclado o con marcado PEFC o FSC (ecológico) | ComprasDCMA |
Optimizar el consumo depapel. | >Imprimir, escribir y fotocopiar por las dos caras.> Usar la vía informática como medio de comunicación interna.> Trabajar en soporte informático, reduciendo el usode papel.> No imprimir documentos si no es necesario.> Utilizar la “vista previa” antes de la impresión para evitar errores.> Reciclar el papel inservible mediante los contenedores correspondientes. | EmpleadosDCMA |
5.4. Consumo de impresión.
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Realizar un seguimientode los consumosrealizados | > Realizar un seguimiento de los consumos a través de la información facilitada por el suministrador y de las retiradas de tóner usado registradasinternamente. | DCMA |
Optimizar el uso deimpresoras yfotocopiadoras | > Activar el modo “ahorro de tóner” al imprimir o fotocopiar.> Siempre que sea posible, imprimir en blanco y negro. | EmpleadosDCMA |
5.5. Gestión de residuos.
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Seguimiento de las cantidades de residuosno peligrosos generadas | > Medir la cantidad de residuos generada y analizar los resultados. | DCMA |
Minimización de laproducción de residuosno peligrosos | > Priorizar la compra de productos envasados en envases con la máxima capacidad posible.> Cuando se compren productos envasados, los envases deben contar con el sello del sistema integrado de gestión al que pertenezcan.> Se prestará especial atención a los residuos generados para que sean depositados en el sitio correcto, facilitando su adecuada gestión.> Compra de productos reciclados siempre que sea posible.> Evitar el uso de productos desechables de un solo uso, a favor de los que sean recargables. | ComprasEmpleadosDCMA |
Gestión de residuos nopeligrosos | Separación selectiva:> Los residuos serán depositados en los contenedores y zonas de almacenamiento habilitadas de forma específica para ellos.> Colocación en los contenedores y zonas de almacenamiento, de etiquetas que informen sobre el tipo de residuo a depositar en él. Velará por el correcto estado de conservación e identificación de estos contenedores y zonas.> Colocará las indicaciones informativas que considere oportunas en los lugares donde se generen estos residuos con objeto de recordar a los usuarios la necesidad de realizar la separación selectiva.Retirada:> Estos residuos serán entregados al gestor municipal (siempre que se consideren residuos asimilables a urbanos) o bien a gestor autorizado.> En caso de entrega a gestor distinto del municipal, comprobará su autorización conservando una copia de la misma y conservará los registros que evidencien la retirada de este tipo de residuos (justificantes de gestor, etc.) | EmpleadosDCMA |
Seguimiento de las cantidades de residuospeligrosos generadas | > Medir la cantidad de residuos generada y analizar los resultados. | DCMA |
Minimización de laproducción de residuospeligrosos. | > Se priorizará la compra de equipos o componentes con un mayor ciclo de vida útil.> Se intentará incrementar al máximo posible la vida útil de los equipos y sus componentes, procurando hacer un uso racional de los mismos (por ejemplo,cuidando el proceso de carga de baterías según recomendaciones del fabricante)> Reducir el uso de pilas empleando aparatos conectados a la corriente continua, o utilizar pilas recargables. | ComprasDCMA |
Asegurar la correctagestión de residuospeligrosos. | Separación selectiva:> Los diferentes residuos serán depositados en los contenedores habilitados para ellos de forma específica.Identificación y conservación de contenedores:> Estos contenedores serán identificados con las etiquetas, según legislación vigente, y distribuidos en las diferentes zonas de las instalaciones dondese generen estos tipos de residuos. Los contenedores reunirán las características necesarias para contener residuos peligrosos, siendo el Director del SGCMA el encargado de velar por el correcto estado de estos.Retirada:> Antes del vencimiento del plazo legal de almacenamiento, contactar con Gestor de Residuos Peligrosos autorizado, para la retirada de estos. El DCMA conservará una copia de la autorización del gestor, comprobando que está autorizado para retirar todos los residuos que se le entregan.> Retirada de tóner. Contactar con AMBAR PLUS> Retirada de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs). Contactar con AMBAR PLUS> Retirada de Residuos Peligrosos (RP). Contactar con AMBAR PLUS | EmpleadosDCMA |
Gestión documentación retirada residuos peligrosos | > Revisión y archivo de los Documentos de Aceptación del Gestor> Revisión y archivo del Documento de Identificación de Residuos (DIR, antiguo DCS) para cada tipo de residuo retirado.> Documentar el Libro de Residuos Peligrosos. | DCMA |
5.6. Conducción eficiente.
Estos son algunos de los beneficios de la conducción eficiente:
| Ahorro económico en la organización |
| — |
| Reducción de la contaminación atmosférica |
| Reducción de emisiones de CO2 |
| Reducción de costes de mantenimiento |
| Reducción del riesgo y gravedad de los accidentes |
Medida | Medida ambiental | Responsable |
---|---|---|
Antes de arrancarrealizar inspección visual | > Niveles de líquidos: aceite de motor, agua de refrigeración y líquido de servodirección.> Sistema de frenos: presión de aire de frenos y purgado del agua de condensación.> Neumáticos: presiones, desgastes, objetos incrustados, estado general y fijaciones. No olvidar supervisar el estado de las ruedas de repuesto.> Instrumentación de ayuda a la conducción:limpieza y colocación de retrovisores, verificación del funcionamiento del alumbrado y luces de advertencia.> Montaje del vehículo: sujeciones de alerones, enganches y acoples, carga… | Conductor |
Información general del mantenimiento | > Filtro de aceite: Su mal estado puede aumentar el consumo del vehículo hasta un 0,5%, además de tener influencia en la adecuada lubricación del motor. Un mal estado de este elemento incrementa el riesgo de sufrir graves averías en el motor.> Filtro del aire: Su mal estado (suciedad) provoca mayores pérdidas de carga en el circuito de admisión, aumentando el consumo hasta un 1,5%.> Filtro de combustible: Su mal funcionamiento puede aumentar el consumo hasta un 0,5%, además, en caso de bloqueo, pararía el motor. Esimportante controlar la cantidad de agua en el filtro.> Presión excesivamente baja genera mayor resistencia a la rodadura, peor comportamiento en curvas, y aumento de su temperatura de trabajo, aumentando el consumo, las posibilidades de reventón o desprendimiento de la banda de rodamiento en caso de neumáticos con banda de rodamiento no original.> Una reducción de la presión de 2 bares, aumenta el consumo un 2 % y reduce su vida útil ± 15 %.Un aumento en el consumo de combustible sin una causa que lo justifique es un claro indicativo de algún problema en el motor, por lo que un control periódico del consumo, puede llevar a detectar averías en el motor del vehículo antes de que se agraven. | Conductor |
Selección de lamarcha en el cambio | > En situaciones favorables de circulación, pueden realizarse “saltos de marchas” en la progresión creciente de las mismas, sin tener que seguir el orden consecutivo de cambio.> La ventaja de esta práctica es que se llegará con mayor prontitud a las marchas largas, que son en las que finalmente se va a circular, permitiendo menores consumos de carburante. Con esta práctica, además se logra la reducción del número de cambios de marcha con la consiguiente mejora en el mantenimiento del vehículo.> Los cambios de marchas se llevará a cabo a más altas revoluciones que en los cambios sencillos, acelerando de forma ágil y progresiva hasta prácticamente el final del recorrido del pedal acelerador tras la realización del cambio. | Conductor |
Frenadas y deceleraciones | > Mantener el motor girando sin pisar el acelerador y con la relación de marchas en la que se circula engranada. De esta manera, y por encima de un número mínimo de revoluciones cercano al de ralentí, el consumo de carburante del motor es nulo. Además, en estas circunstancias se produce un efecto de retención del propio motor de gran utilidad para la realización de las deceleraciones.> Mantener el rodaje por inercia del vehículo con la marcha engranada, así como del freno motor y los retardadores del vehículo durante el mayor tiempo que sea posible, antes de pasar a actuar sobre el freno de servicio.> Situaciones que son habituales, como la acción de frenar ante vehículo más lento que nos preceda, pueden ser evitadas con una adecuada atención y previsión de los sucesos que rodean al vehículo. De esta manera, cuanto antes se detecte que va a ser necesario reducir la velocidad, más eficientemente se podrá solventar la situación. | Conductor |
Conducción urbana. Trafico congestionado | > Utilizar marchas cortas muy poco tiempo, cambiando rápidamente a marchas medias o largas, saltándose incluso alguna marcha intermedia.> Mantener el vehículo moviéndose por inercia en cuanto se detecte que va a ser necesaria una detención o reducción de velocidad inminente y, en caso de ser necesario, frenar suavemente evitando continuas reducciones de marcha y detenciones.> Conducir con bastante anticipación para prever los huecos y movimientos del tráfico.> Prever y anticipar en la realización de las aceleraciones y de las frenadas, buscando un mayor aprovechamiento de las inercias. | Conductor |
6. Requisitos aplicables a proveedores y subcontratas.
Los Requisitos generales que las partes interesadas deben aplicar en función del tipo de
producto o servicio que suministren a Cofitel son:
> Conocer y cumplir la legislación vigente nacional, autonómica y local aplicable a sus
productos y/o servicios.
> Si se encuentra certificado en un Sistema de Gestión de la Calidad, Medioambiental o de
la Seguridad y Salud en el Trabajo, lo pondrá en conocimiento de Cofitel enviándonos una copia del correspondiente certificado en vigor.
> Aportar a Cofitel cualquier información y/o documentación adicional que les
sea solicitada sobre aspectos de calidad, medioambiente o seguridad para la correcta
ejecución de los servicios.
Particularmente, en función del producto o servicio a ofrecer, deberán cumplirse los
siguientes requisitos:
Proveedores generales:
> Suministrar únicamente productos que cumplan con los estándares de calidad, seguridad y medio
ambientes aplicables, dando prioridad e informando sobre las alternativas menos contaminantes.
> Informar sobre los residuos que puedan generar los materiales o productos suministrados y sus
Características
> Informar sobre sustancias/productos alternativos más respetuosos con el medioambiente.
> Enviar actualizada la documentación de productos aplicable según normativa vigente y reflejada
en el Pliego de Condiciones remitido por Cofitel junto a los pedidos.
> Comunicar a Cofitel cualquier potencial riesgo ambiental o para la seguridad y salud de sus productos.
Suministradores de productos químicos y sustancias peligrosas:
> Suministrar únicamente productos que cumplan con los estándares de calidad, seguridad y
medio ambiente aplicables, dando prioridad e informando sobre las alternativas menos
contaminantes.
> Enviar actualizada la correspondiente Ficha de Seguridad de los productos suministrados.
Talleres de vehículos:
> Gestionar los residuos peligrosos generados de acuerdo con la normativa vigente.
> Enviar documentación justificativa de dicha gestión.
> En revisiones obligatorias, documento que acredite que es una empresa autorizada.
Empresas y servicios de transporte:
> Prestar los servicios de transporte de materiales de acuerdo con la normativa vigente en materia
de emisiones de los vehículos a motor.
> Realizar una conducción eficiente y segura que minimice las emisiones y el consumo de
carburante de sus vehículos.
> Comunicar inmediatamente a Cofitel, cualquier accidente, en los trayectos objeto
del contrato, que hubiera dado lugar al vertido de la carga transportada o a la generación de
residuos durante la prestación del servicio.
Servicios de Limpieza o que apliquen productos químicos:
> Respetar las buenas prácticas ambientales en el cumplimiento de sus tareas.
> Separar y no mezclar los distintos tipos de residuos generados, depositándolos en los
contenedores dispuestos a tal efecto para favorecer su valorización y reciclaje.
> No almacenar envases de productos de limpieza que contengan sustancias tóxicas o peligrosas
en zonas no habilitadas para ello y gestionar adecuadamente sus residuos.
> No utilizar los desagües de las instalaciones ni las alcantarillas exteriores para el vertido de
productos o sustancias tóxicas.
> Comunicar inmediatamente cualquier incidencia que se produzca como consecuencia de la
prestación de sus servicios y pueda tener un impacto significativo sobre el medio ambiente.
> Favorecer en lo posible el uso de productos biodegradables o “ecológicos” que reduzcan el
impacto ambiental
> Las empresas que apliquen productos químicos deben proporcionar copia de su autorización y
la de su personal para realizar la actividad y fichas de seguridad de los productos usados en
nuestras instalaciones. (Desratización y Desinsectación-, empresas de control de legionelosis…)
> Cumplir los procedimientos del Sistema de Gestión de Cofitel aplicables a su trabajo
Gestores y Transportistas de Residuos:
> Remitir a Cofitel copia de la documentación que le acredita como gestor de
residuos y los documentos que indiquen su aceptación para los residuos para los que se solicita
su gestión.
> Siempre que sea posible, destinar a reciclaje o reutilización los residuos entregados por
Cofitel.
> Utilizar únicamente vehículos autorizados para el transporte y con la documentación en regla
(ITV, seguro)
> Cumplimentar y facilitar a Cofitel los documentos oficiales que avalen la correcta
gestión de los residuos peligrosos recogidos.
> Comunicar inmediatamente cualquier incidencia que se produzca como consecuencia de la
prestación de sus servicios y que pueda tener un impacto significativo sobre el medio ambiente.
Servicios externos de mantenimiento (compresor, climatización, extintores,…):
> Retirar los residuos de todo tipo generados en nuestras instalaciones de acuerdo con la
normativa medioambiental vigente.
> Realizar una gestión correcta de residuos
> Cumplimiento de los procedimientos del Sistema de Gestión de Cofitel que sean
aplicables en su trabajo
> Entrega de la documentación que justifique el servicio realizado (informe o certificado
correspondiente)
> En las revisiones obligatorias documento que acredite que es una OCA/empresa autorizada.
7. Aspectos relacionados con el cambio climático.
El cambio climático puede afectar a Cofitel desde distintos frentes. Los aspectos más relevantes pueden clasificarse en riesgos y oportunidades:
Riesgos físicos
- Eventos extremos: huracanes, sequías, inundaciones, incendios forestales que interrumpen operaciones, dañan activos o afectan la logística.
- Disponibilidad de recursos: escasez de agua, energía o materias primas.
- Afectación a la salud y seguridad de trabajadores en entornos más calurosos o contaminados.
Riesgos de transición
- Regulatorios: leyes más estrictas sobre emisiones, eficiencia energética o gestión de residuos.
- Económicos: impuestos al carbono, mayores costos de producción por insumos “verdes”.
- Reputacionales: presión de clientes, inversionistas y sociedad para reducir huella de carbono.
- Tecnológicos: necesidad de actualizar procesos, maquinaria o transporte hacia soluciones bajas en carbono.
Riesgos financieros
- Acceso a capital: bancos e inversionistas condicionan financiamiento al desempeño ambiental.
- Asegurabilidad: primas más altas o falta de cobertura ante riesgos climáticos.
- Volatilidad en precios: por impactos climáticos en cadenas de suministro globales.
Oportunidades
- Eficiencia: reducción de costos a través de energías renovables, economía circular y eficiencia energética.
- Innovación: desarrollo de productos/servicios sostenibles que respondan a nuevas demandas del mercado.
- Acceso a nuevos mercados: preferencia de consumidores por empresas con compromiso ambiental.
- Reputación y competitividad: mejora de la marca al posicionarse como líder en sostenibilidad.
El cambio climático no afecta únicamente a Cofitel como empresa, también afecta de manera directa al contexto de la organización y a las siguientes partes interesadas:
- Trabajadores de Cofitel:
El cambio climático afecta a los trabajadores de Cofitel de distintas formas. Algunos de los principales impactos son:
- 1. Condiciones de salud y seguridad
- Exposición al calor extremo: Las olas de calor aumentan el riesgo de golpes de calor, deshidratación y agotamiento.
- Fenómenos climáticos extremos: huracanes, inundaciones o incendios forestales ponen en riesgo la vida y la seguridad física de los empleados.
- Enfermedades y plagas: el cambio climático modifica la propagación de vectores (mosquitos, garrapatas) que pueden generar nuevas enfermedades.
- Condiciones laborales y productividad
- Reducción de la productividad: el calor excesivo disminuye la concentración, aumenta la fatiga y reduce la eficiencia, especialmente en trabajos físicos.
- Interrupción de operaciones: tormentas, sequías o cortes de energía afectan la continuidad del trabajo.
- Cambio en rutinas laborales: necesidad de adaptar horarios.
- Aspectos psicológicos y sociales
- Estrés climático: incertidumbre por desastres naturales o por la sostenibilidad del empleo en sectores vulnerables.
- Presión ética y cultural: los empleados pueden sentir tensión si la empresa no implementa políticas sostenibles.
- Impacto económico y en la seguridad del empleo
- Cambios en la demanda de habilidades: surgen nuevos puestos relacionados con sostenibilidad y adaptación.
- Riesgo de desempleo: cierres temporales o definitivos por fenómenos extremos o nuevas regulaciones ambientales.
- Costos de salud y seguros: mayor exposición a riesgos puede encarecer la cobertura médica y los seguros laborales.
- Clientes de Cofitel:
El cambio climático también afecta a los clientess de Cofitel de distintas formas. Algunos de los principales impactos son:
- 1. Cambios en necesidades y hábitos de consumo
- Nuevas demandas: Los clientes buscan productos más sostenibles, con menor huella de carbono o elaborados con energías limpias.
- Cambio de prioridades: En regiones afectadas por sequías, olas de calor o inundaciones, los consumidores priorizan bienes básicos y seguros sobre productos de lujo.
- Mayor sensibilidad social y ambiental: Los clientes pueden dejar de comprar a empresas que no tengan prácticas responsables frente al clima.
- Impacto en poder adquisitivo y acceso a productos.
- Incremento de precios: Fenómenos climáticos extremos encarecen materias primas y transporte, lo que sube el costo final para los clientes.
- Riesgo en la disponibilidad: Escasez de agua, alimentos o energía afecta la oferta y limita la elección de los clientes.
- Desigualdad: Los más vulnerables son quienes más sufren el impacto económico y social del cambio climático.
- Salud y bienestar del cliente
- Olas de calor, contaminación del aire o inundaciones afectan la salud de los consumidores, lo que modifica la demanda de productos como seguros médicos, equipos de protección, alimentos saludables, etc.
- Expectativas hacia las empresas
- Los clientes esperan transparencia en el origen de los productos.
- Valoran a las empresas que demuestran acciones concretas de responsabilidad climática (energías renovables, reciclaje, economía circular).
- Pueden castigar con boicots o pérdida de fidelidad a marcas que no se adapten.
- Proveedores de Cofitel:
El cambio climático afecta a los proveedores de Cofitel de varias maneras, ya que impacta tanto en la disponibilidad de recursos como en los costos y en la estabilidad de las cadenas de suministro. Algunos de los principales impactos son:
- 1. Disponibilidad y costo de materias primas
- Sequías, inundaciones o fenómenos extremos reducen la producción
- La escasez eleva los precios de productos clave
- Algunos recursos pueden volverse más difíciles de obtener
- Riesgos en la infraestructura y logística
- Daños a carreteras, puertos o aeropuertos por eventos climáticos extremos.
- Retrasos en transporte y entrega de productos.
- Incremento de costes de seguro y transporte.
- Impactos en la energía y emisiones
- Mayores costes energéticos si los proveedores dependen de combustibles fósiles.
- Regulaciones climáticas obligan a reducir emisiones, lo que exige inversiones en tecnología.
- Posibles sanciones o impuestos por huella de carbono.
- Riesgo financiero y reputacional
- Proveedores poco resilientes pueden quebrar ante fenómenos extremos.
- Empresas compradoras pueden enfrentar críticas si trabajan con proveedores no sostenibles.
- Migración y cambios sociales
- Comunidades proveedoras afectadas por fenómenos climáticos pueden perder mano de obra.
- Conflictos sociales por recursos escasos
- Oportunidades
- Nuevos proveedores que innovan con productos sostenibles
- Ahorros en eficiencia energética y economía circular.
- Administración pública:
El cambio climático no solo es un desafío ambiental, sino también institucional y de gobernanza, obligando a la Administración pública a ser más eficiente y transparente en la gestión de recursos y servicios. Algunos de los principales impactos son:
- Mayor presión sobre la planificación y gestión de riesgos
- Aumentan los desastres naturales (inundaciones, incendios, olas de calor), lo que obliga a las administraciones a reforzar sus sistemas de prevención, emergencia y recuperación.
- Se requieren protocolos más flexibles y planes de contingencia multisectoriales.
- Reestructuración de políticas públicas
- Las agendas climáticas y ambientales se vuelven centrales en la formulación de políticas (energía, transporte, vivienda, agricultura, salud).
- Se necesitan regulaciones más estrictas sobre emisiones, gestión del agua y uso del suelo.
- Impacto en la infraestructura pública
- Carreteras, hospitales, escuelas y edificios administrativos pueden verse dañados por fenómenos extremos, lo que obliga a la inversión en infraestructura resiliente.
- Esto incrementa los costos presupuestarios y exige nuevas prioridades de gasto.
- Nuevas demandas ciudadanas
- La población espera que la administración implemente políticas de adaptación y mitigación.
- Surgen conflictos por recursos limitados (agua, energía, tierras cultivables), lo que requiere mediación y planificación participativa.
- Transformación organizacional interna
- Necesidad de capacitación del personal en sostenibilidad, gestión de emergencias y resiliencia.
- Integración de criterios ambientales en la contratación pública, compras verdes y digitalización para reducir huella de carbono.
- Cooperación interinstitucional e internacional
- Los problemas derivados del cambio climático no respetan fronteras administrativas. Esto impulsa la cooperación entre diferentes niveles de gobierno (local, regional, nacional) y con organismos internacionales.
- Entidades financieras y aseguradoras:
El cambio climático afecta de manera profunda a entidades financieras y aseguradoras, porque modifica tanto los riesgos que enfrentan como las oportunidades de negocio.
- 1. Riesgos para las aseguradoras
- Aumento de siniestros y pérdidas:
- Más inundaciones, huracanes, sequías e incendios provocan más reclamaciones. Esto eleva las primas o incluso lleva a retirar coberturas en zonas de alto riesgo.
- Riesgo de insolvencia: si las catástrofes superan la capacidad de cobertura, las aseguradoras pueden enfrentar crisis financieras.
- Nuevos modelos de riesgo: necesitan sistemas predictivos más sofisticados para calcular primas y reservas.
- Riesgos para las entidades financieras
- Riesgos físicos: Activos hipotecados (casas, fábricas, tierras) pierden valor si están en zonas expuestas a inundaciones o desertificación.
- Riesgos de transición: Cambios regulatorios (impuestos al carbono, límites de emisiones) afectan la rentabilidad de empresas altamente contaminantes a las que los bancos han prestado dinero.
- Riesgo reputacional: Entidades financieras que siguen invirtiendo en sectores contaminantes pueden perder credibilidad frente a clientes e inversores.
- Nuevas oportunidades
- Finanzas sostenibles: auge de bonos verdes, créditos para eficiencia energética, inversión en energías renovables.
- Innovación en seguros: coberturas paramétricas (que pagan automáticamente al cumplirse ciertas condiciones climáticas) o microseguros para comunidades vulnerables.
- Demanda de asesoría: empresas y gobiernos requieren apoyo para medir su huella de carbono y adaptarse a la regulación climática.
- Cambios organizativos y regulatorios
- Mayor exigencia de transparencia: reportes de sostenibilidad (ej. TCFD, taxonomía verde de la UE).
- Integración del riesgo climático en la gestión de carteras, en los criterios de crédito y en la planificación estratégica.
8. Comunicaciones de mejoras y/o incidencias.
Las comunicaciones sobre mejoras y/o incidencias se podrán notificar al Director de Calidad y Medioambiente telefónicamente o por correo electrónico: miguelarjona@cofitel.com
9. Control de revisiones.
Revisión | Fecha | Descripción de las modificaciones |
---|---|---|
00 | 23/03/2017 | Inicio y aprobación del proceso |
01 | 30/11/2018 | Se incluye conducción eficiente |
02 | 20/01/2020 | Se incluye requisitos aplicables a proveedores y subcontratistas |
03 | 13/01/2025 | Se incluyen aspectos relacionados con el cambio climático |